viernes, 30 de noviembre de 2007

Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES



Carrera: Licenciatura en Comunicación Social
Año: 2008
Curso: Seminario y Taller de Escritura
Profesor: Celia Güichal
Carga horaria semanal: Cinco horas semanales
Créditos: Diez créditos
Núcleo al que pertenece: Comunicación
Tipo de asignatura: Teórico-práctica


Objetivos:

1- Práctica
a. Promover la práctica intensiva de la escritura y desarrollar habilidades para la producción de textos pertinentes para el comunicador social en el ámbito académico y profesional.
b. Desarrollar el trabajo con la lectura desde la perspectiva de la escritura.
2- Teoría
a. Reflexionar en torno a problemáticas teóricas vinculadas con la producción y recepción de textos escritos.
b. Explorar algunos vínculos entre estas problemáticas (punto a.) y las reflexiones sobre la narrativa y la escritura planteadas desde ciertas corrientes del ámbito de las ciencias sociales y humanidades, como la antropología, la etnografía, los estudios culturales, la historia, y las teorías de la comunicación.
3- Metareflexión
a. Desarrollar la metareflexión sobre los procesos cognitivos implicados en las prácticas de la escritura y la lectura.

Observaciones:
1- Los materiales se encuentran en el centro de copiado (CC) y en el centro de tecnología (CT).
2- La comunicación entre los integrantes del taller y el docente se continuará a través de un grupo de correo electrónico. Es necesario suscribirse escribiendo a la siguiente dirección:
sytesc2008-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Una vez confirmada la suscripción, los mensajes se enviarán a:
sytesc2008@gruposyahoo.com.ar
3- En el caso de retomar un trabajo realizado para otra materia para alguno de los trabajos propuestos, se deberá explicitar en la historia de escritura que acompañe la entrega, aclarando los cambios realizados, y deberá entregarse el original).

Contenidos temáticos y bibliografía obligatoria:
*Nota: En cada punto donde se detalla la bibliografía obligatoria, la bibliografía teórica se encuentra separada de las notas periodísticas, los textos literarios y ensayísticos utilizados para el análisis textual.

1- La escritura. Cohesión y coherencia textual. La escritura como herramienta intelectual, como tecnología y como práctica social. Relaciones entre oralidad y escritura. La escritura del discurso oral. La entrevista. Usos de la entrevista en la literatura.

Bibliografía obligatoria:

ALVARADO, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas: Curso introductoria (capítulo 1), Bs.As., Eudeba, 1999.[CC 4213] [CT 4]
ARFUCH, Leonor, La entrevista, una invención dialógica (capítulos seleccionados), Bs.As., Paidós, 1995.[CC 6716] [CT 3]
ONG, Walter, “La escritura reestructura la conciencia”, en Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra; Buenos Aires, FCE, 1993.[CC 4218] [CT 2]
ULIBARRI, Eduardo, “Los otros cuentan”, en Idea y vida del reportaje, México D.F.,Trillas, 1994.[CC 5557] [CT 5]
...
AA.VV., Entrevistas a Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Samuel Beckett, Italo Calvino, Raymond Carver, en Confesiones de escritores, El Ateneo, Buenos Aires, 1996. [CC 6285 y 3201] [CT 1]
CAPOTE, Truman, “Una adorable criatura”, en Anagrama, Barcelona, 1995. [CC 3201] [CT 6]
COUPLAND, Douglas, “Amamos tanto a Morrisey”, en revista Ñ, 29/4/06. [CC 4965]
FRESÁN, Rodrigo, “Así habló Andy Warhol”, en suplemento Radar, Página 12, 19/9/04. [CC 3201]
MORENO, María, “El oído absoluto” (entrevista a María Esther Gilio), Suplemento Radar, Página 12, 18/1/04. [CC 3201]

2- Aspectos cognitivos de los procesos de la escritura. El problema retórico, los procesos de planificación, puesta en texto y revisión (modelo de Hayes y Flowers). Diferencias en los procesos de escritores “expertos” y “no expertos” (Breiter y Scardamalia). La escritura como saber indiciario (Ginzburg).

Bibliografía obligatoria:

CASSANY, Daniel, “Un proceso cognitivo”, en Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona, 1993. [CC 4963] [CT 21]
GINZBURG, Carlo, “Señales, raíces de un paradigma indiciario”, en Aldo Gargani (cd.): Crisis de la razón, México, Siglo XXI, 1983. [CC 6802] [CT 29]

3- Experiencia de lectura. Pactos de lectura y modelos de lectura. Niveles de cooperación textual. Las notas de lector como escritura de la lectura. Géneros discursivos y tipos textuales. Intertextualidad.

Bibliografía obligatoria:

ALVARADO, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas: Curso introductoria (capítulo 2), Bs.As., Eudeba, 1999. [CC 4213] [CT 4]
CASSANY, Daniel, “Leer como escritor”, en Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona, 1993.
CARDONA, Giorgio Raimondo, “Texto interior, texto oral y texto escrito”, en Los lenguajes del saber, Gedisa, Barcelona, 1994.
MANGUEL, Alberto, “La última página”, en Una historia de la lectura, Editorial Norma, Bogotá, 1999. [Código 4211]
...
CALVINO, Italo, “Los buenos propósitos”, en Diario de Poesía, N.68, ag./ nov. 2004. [Código 4212]
FERREYRA, Lilia, “Dos lectores”, en Diario Página 12, 9/1/06. [Código 4212]
Notas de lector de alumnos universitarios. [Código 4873]

4- La narrativa en la prensa y en las ciencias sociales. Usos de lo narrativo en los textos periodísticos: La crónica; orígenes, caracterización y problemas en torno al testimonio, la no ficción. Narración y cognición. Recorrido por algunas miradas de las ciencias sociales (etnografía, historiografía, estudios culturales) en torno a la escritura y la narrativa.

Bibliografía obligatoria:

AMAR SÁNCHEZ, Ana María, “El género de no ficción: un campo problemático” en El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. [CC 4675] [CT 39]
BRUNER, Jerome, “Los usos del relato”, en La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida, Buenos Aires, FCE, 2003. [CC 5140] [CT44]
GEERTZ, Clifford, “Estar allí: la antropología y la escena de la escritura”, en El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona, 1989. [CC 5141] [CT 36]
KAPUSCINSKI, Ryszard, “La leyenda del santo periodista”, entrevista en Página 12, 31 de agosto 2002.[CC 5740]
MORENO, María “Escritores Crónicos”, en suplemento Radar, diario Página 12, 7/8/05. [CC3344] [CT38]
PIGLIA, Ricardo “Rodolfo Walsh y el lugar de la verdad”, en Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Alianza editorial, Madrid, 2000. [CC 6049]
SAER, Juan José, “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1996. [CC 3494] [CT 41]
ULIBARRI, Eduardo, “Un género vital”, “Una arquitectura viva”, “pasar y salir”, “El gran sostenedor”, en Idea y vida del reportaje, Trillas, México D.F., 1994. [CC 3433] [CT 15, 16, 17, 18]
....

CAPARRÓS, Martín; El Interior (caps. seleccionados), Seix Barral, Buenos Aires, 2006. [CC 5754 y 7076] [CT 13]
CAPOTE, Truman; Música para camaleones [CC 6717] [CT 8]
tomas, Maximiliano (comp.), La Argentina crónica, Planeta, Buenos Aires, 2007.
tomas, Maximiliano (comp.), La Argentina crónica, Planeta, Buenos Aires, 2007.
WALSH, Rodolfo, “Kimonos en la tierra roja”, en El violento oficio de escribir, Planeta, Buenos Aires, 1995.[ CC 3343] [CT11]
KAPUSCINSKI, Ryszard, “El comienzo, el impacto, Ghana 1958”, “Camino de Kumasi”, “La estructura del clan”, “Yo, el blanco”, “El corazón de una cobra”, en Ébano, Anagrama, Barcelona, 2000.[CC 6738]

5- Teoría y práctica narrativa. El cuento. Principios de lingüística textual aplicados al análisis y la producción de textos: historia y relato; tiempo de la historia y tiempo del relato; narrador; punto de vista. Ritmo de un texto.

Bibliografía obligatoria:

ALVARADO, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas: Curso introductorio (capítulo 3), Bs.As., Eudeba, 1999.[CC 4213] [CT 4]
BENJAMIN, Walter, “El arte de narrar”, en Cuadros de un pensamiento, Buenos Aires, Imago Mundi, 1992. [CC 3494] [CT 28]
BENJAMIN, Walter; “El narrador: Consideraciones sobre la obra de Nicolai Lescov”, en Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta Agostini, 1986.[CC 6801] [CT 43]
carver, Raymond, “Escribir”y “Fuegos”, en La vida de mi padre: cinco ensayos y una meditación, Grupo editorial Norma, Buenos Aires, 1995. [CC 4961] [CT 35]
PAMPILLO, Gloria, Augusto ALBAJARI, Laura DI MARZO, Alicia MÉNDEZ y Ana SARCHIONE, Permítame contarle una historia, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
PIGLIA, Ricardo, “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”, en Formas breves, Buenos Aires,Temas, 1999. [CC 3235] [CT 33]
REST, Jaime, “Estudio preliminar”, en El cuento tradicional y moderno, Buenos Aires, Editores de América Latina, 1998. [CC 6283] [CT 32]
...

BECKETT, Samuel, “Bing”, en Relatos, Tusquets, Buenos Aires, 2004. [CC 7102] [CT 48]
carver, Raymond, “¿Por qué no bailais?”, “De qué hablamos cuando hablamos de amor” y “Una cosa más”, en De qué hablamos cuando hablamos de amor, Anagrama, Barcelona, 1996. [CC 4214] [CT34]
RUSSO, Sandra, “Los peces banana”, Página 12, Buenos Aires, 10 septiembre 2006.[CC 6046] [CT 45]
SALINGER, J. D., “Un día perfecto para el pez plátano”, “El hombre que ríe”, en Nueve cuentos, Alianza editorial, Buenos Aires, 1003.[CC 4214] [CT40]
WALSH, Rodolfo, “Esa mujer” y “Fotos”, en Los oficios terrestres, ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1996.[CC 4411] [CT 31]
WALSH, Rodolfo, “Cartas", Los oficios terrestres” y “Nota al pie”, en Un kilo de oro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987.[CC 4412] [CT 30]


6- Argumentación. Teoría y práctica de la argumentación. Investigación y escritura. El ensayo: caracterización del género. El ensayo y el “pensamiento anotado” (Cardona).

Bibliografía obligatoria:

ADORNO, Theodor, “El ensayo como forma” en Notas de literatura, Barcelona, Ariel, 1962.[CC 5142] [CT55]
ALVARADO, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas: Curso introductoria (capítulo 4), Bs.As., Eudeba, 1999. [CC 4213] [CT 4]
FLUSSER, Vilém; “Ensayos”, publicado en el diario O Estado de S. Paulo, 19/8/67. Tomado de: Flusser, Vilém, Ficçioes filosóficas, San Pablo, Editora da Universidade de São Pablo, 1998. [CC 3586] [CT50]
...
BERGER, John, El tamaño de una bolsa (selección de ensayos), Taurus, Madrid, 2004.
BERGER, John, “El traje y la fotografía”, Fotografías de la agonía”, en Mirar, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1998. [CT 54]
CALVINO, Italo, “Colección de arena”, “Qué nuevo era el nuevo mundo”, en Colección de arena, Siruela, Madrid, 2001. [CT 51]
MONTAIGNE, Ensayos (capítulos seleccionados), Océano, Barcelona, 1999.
WEIMBERG, Liliana, El ensayo, entre el paraíso y el infierno (capítulos seleccionados), UNAM-Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2001.


Bibliografía de consulta:

Ensayo
BARTHES, Roland, La cámara lúcida, Paidós, Buenos Aires, 2003.
BENJAMIN, Walter, “El narrador: consideraciones sobre la obra de Nicolai Lescov”, en Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta Agostini, Barcelona, 1986.
CALVINO, Italo, “El viandante en el mapa”, “El museo de los monstruos de cera”, en Colección de arena, Siruela, Madrid, 2001.
DURAS, Marguerite, Escribir, Tusquets, Barcelona, 1994.
GÜICHAL, Celia, Viaje a la escritura, Ediuns, Bahía Blanca, 2004.
HANDKE, Peter, Ensayo sobre el cansancio, Alianza Tres, Buenos Aires, 1990.
MANGUEL, Alberto, Leyendo imágenes, Editorial Norma, Bogotá, 2000.
REST, Jaime; “Sarmiento y la comprensión de la realidad” en El cuarto en el recoveco, Buenos Aires, CEAL, 1981.
SÜSKIND, Patrick, Sobre el amor y la muerte, Seix Barral, Buenos Aires, 2006. [CT 57]

Normativa, cohesión y coherencia textual
AA.VV, (Carmen Coruzeilles ed.), Los puntos y las comas (normativa y usos de la puntuación), Cuaderno Taller de Expresión 1, Cátedra Maite Alvarado, Cs. de la Com. (Código 3233) [CT 23]
CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.
Forero, María Teresa; Manual de dudas del idioma, Buenos Aires, Aique, 1998. [CT 24, 25, 26, 27]
ALVARADO, Maite, Paratexto, Buenos Aires, UBA, Enciclopedia Semiológica, 1994.

No ficción
ARLT, Roberto; “¿Para qué sirve el progreso?”, “¿Para qué?”y “¿La lectora que defiende el libro nacional”, en Nuevas aguafuertes, Losada, Buenos Aires, 1999. [CC 3343] [CT 9]
ARLT, Roberto; “Corrientes por la noche”, “Matices portuarios”, “El cementerio de las naves”, “Anochecer lluvioso en el puerto”, en Aguafuertes porteñas: Buenos Aires, vida cotidiana, Losada, Buenos Aires, 1999. [CC 3343] [CT 9]
CAPARRÓS, Martín, Amor y anarquía: la vida urgente de Soledad Rosas 1974-1998, Planeta, 2003.
CAPARRÓS, Martín, “Bolivia” y “Mato grosso”, en Larga Distancia, Planeta, Buenos Aires, 1992. [CT14]
CRISTOFF, María Sonia, Falsa calma: un recorrido por pueblos fantasmas de la Patagonia, Seix Barral, Buenos Aires, 2004.
HOLLOWELL, John, “Los novelistas y la novela en una época de crisis” y “ El desarrollo de un nuevo periodismo” en Realidad y ficción: el nuevo periodismo y la novela de no ficción.
PIGLIA, Ricardo, Plata quemada, Planeta, Buenos Aires, 1997.
PUIG, Manuel, Estertores de una década, Seix Barral, Buenos Aires, 1993.
WALSH, Rodolfo, Operación Masacre, ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1991.

Teoría sobre narrativa
BAL, Mieke, Teoría de la narrativa: Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1995.
BAJTIN, M. "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1992.
GENETTE, Gérard; Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
REST, Jaime; Conceptos fundamentales de la literatura moderna, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1979.
WHITE, Hayden, "El valor de la narrativa en la representación de la realidad", en El contenido de la forma, Paidós, Buenos Aires, 1992.

Oralidad y escritura
CARDONA, Giorgio Raimondo, “Culturas de la oralidad y culturas de la escritura”, en Los lenguajes del saber, Gedisa, Barcelona, 1994.

Escritura y cognición
CASSANY, Daniel, “Teorías sobre el proceso de composición”, “Las prosas de escritor y de lector”, en Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona, 1993.
CARDONA, Giorgio Raimondo, “Los derroteros de la escritura: Aspectos cognoscitivos de un instrumento de comunicación”, en Los lenguajes del saber, Gedisa, Barcelona, 1994.
FLOWER, Linda y John Hayes; "Teoría de la redacción como proceso cognitivo", en Textos en contexto, Buenos Aires, Lectura y vida, 1996.
OLSON, David, “El problema de la interpretación: la recuperación de la intención comunicativa” y “La constitución de la mente letrada”, en El mundo sobre el papel: El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998.
PAMPILLO, Gloria, Augusto Albajari, Laura Di Marzo, Alicia Méndez y Ana Sarchione, Permítame contarle una historia (capítulos seleccionados), Eudeba, Buenos Aires, 1999.
SCARDAMALIA, Marlene y Carl Bereiter; “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita” en Infancia y aprendizaje, 1992, Nº 58, 43-64.

Argumentación
PERELMAN, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.
REALE, Analía y Alejandra Vitale, La argumentación. Una aproximación retórico-discursiva. Colección “Cuadernos de Lectura”, Buenos Aires, Ars Editorial, 1995.

Escritura y Ciencias Sociales
BRUNER, Jerome, “Dos modalidades de pensamiento”, en Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1998.
CLIFFORD, James, “Sobre la autoridad etnográfica”, en: Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1995.
GEERTZ, Clifford, “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”, American Scholar, vol. 49, N 2, 1980, (pp. 165‑179).

Ficción
PUIG, Manuel, Sangre de amor correspondido, Seix Barral, Buenos Aires, 1992. (Código 5558) [CT 7]

Modalidad de dictado:

Dinámica de trabajo: Se plantean consignas de escritura y de lectura que son resueltas en forma individual o grupal (se explicita en cada caso). Se propone un secuencia de consignas de creciente complejidad, que tienen como objetivo integrarse en un texto final de mayor elaboración.

El curso se organiza en grupos, en los cuales se ponen en común (a través de comentarios, preguntas, crítica, debate, reflexiones) las lecturas y las producciones escritas. El docente coordina la puesta en común en el curso de lo discutido en cada grupo, sintetizando las ideas, tomando ejemplos de los textos producidos y desarrollando los problemas teóricos que se vinculan con el trabajo propuesto.

Producción: Se trabajará con distintos tipos de textos y con meta-textos. Los segundos –protocolos o historias de escritura, diarios de escritura y notas de lector- son instancias de reflexión sobre el propio proceso de escritura y de lectura.

Los problemas de cohesión y coherencia se diagnostican en las primeras entregas y se propone bibliografía de consulta, según los problemas detectados, para la realización de fichajes y ejercitaciones.

Entregas: Los trabajos se entregan periódicamente y reciben una devolución por parte del docente. En caso de ser necesario, se solicita una reescritura. En el seminario-taller se pone énfasis en el proceso de la escritura, por lo cual los trabajos de mayor elaboración se entregan junto con la planificación y el protocolo de escritura.


Evaluación:

El seminario-taller tiene tres instancias de evaluación:
1- Una carpeta final que integra todos los trabajos (individuales y grupales), en la cual se evalúa el proceso de escritura realizado durante el cuatrimestre. La carpeta se entrega a mitad del cuatrimestre y recibe una devolución orientadora, sin nota. La entrega al final del cuatrimestre recibe una calificación numérica.
2- Un trabajo de crónica o nota de investigación (trabajo individual- domiciliario).
3- Un texto ensayístico (trabajo individual- domiciliario).

Todos los trabajos son de carácter práctico y teórico. La crónica y el texto ensayístico forman parte de una secuencia de consignas de escritura, que se incluye en la entrega, junto con el protocolo o historia de escritura y la planificación. Ambos tienen una instancia de reescritura en el caso de ser desaprobados.
La nota final es un promedio de las tres notas (carpeta, crónica y ensayo).
Si se finaliza la cursada con un 7 (siete) o más, se promociona la materia. Si se finaliza con una nota entre 4 y 6, se rinde un examen integrador, que implica la reescritura de un trabajo definido por el docente.